DRAFT 2 –
Creo que el tema de Julio Cortázar siempre propone un debate interesante en las clases. Porque más allá de la escritura, el trabajo literario de este escritor argentino, tenemos al Cortázar escritor y celebridad viviendo en una época particular y al mismo tiempo en un estado nómada al que pareciera no termina de adaptarse. Por un lado, en Cortázar creo ver un discurso profundamente local, porteño (Buenos Aires) y hasta estereotípico en algunos casos de la clase media argentina. La referencia en las entrevistas a conocimientos hasta anecdóticos, parte de una historia europea clásica y enciclopedista muestran que está intentando jugar un papel que no le pertenecen. Me pregunto si esta “pose” o personaje que él juega son por propio interés o por la necesidad de jugar un papel que él cree tiene que jugar por el peso de su fama. Otro punto interesante es por ejemplo su “acento” en español con esas “gs” guturales que arrastra de una forma poco constante; planteando aún más si una persona que migra a su edad a Francia puede terminar afectando su propia lengua nativa por la razón de adquirir una segunda lengua. Quizás alguien pueda explicarme algún día este fenómeno.
Época de cambio y transición le toca vivir, a los que JC no creo termine de adaptarse por completo. (Los 50’s y 60’s, como hemos mencionado en la clase (audio 1), no solamente tenemos el BOOM, sino que también hay otros eventos significativos como la Revolución Cubana, los comienzos de la Guerra Fría, la Guerra Civil Española aún está muy latente, no hacía mucho del asesinato de León Trotski el 20 de agosto de 1940 en Coyoacán (México), la caída de Perón en 1955, la masacre de Tlatelolco 1968. Es decir, eran tiempo, en esa mitad de siglo, turbulentos y de cambio.)
Como discutimos en la entrevista que le hice a Francine Masiello en el video que comparto, sufre JC por un lado el peso de su fama y por otro la dificultad que tiene de adaptarse a ideas de diversidad, feminismo, lucha de clase que por el contexto de donde viene parecieran resultarles ideas foráneas. Es particularmente interesante la anécdota que nos cuenta Francine de los estudiantes que lo invitan a Cortázar a tomar algo y explicarle que sus comentarios eran hasta clasistas. Lo más interesante es que la anécdota corrobora lo que ya intuíamos de Cortázar, al por ejemplo leer “La autopista del sur” por razones que explicaremos la próxima semana cuando trabajemos este cuento. Por otro lado, el JC histórico intenta ponerse del lado “correcto” de la historia, figurarse liberal (progresista) intentando tapar una historia personal antipopular como la evidente (y hasta corroborada por él) referencia al peronismo en “Casa tomada”.
Por suerte, tenemos su escritura. En “Continuidad de los parques” encontramos un ejemplo de hasta dónde quería jugar y construir en la letras JC. Y las preguntas sobran; por ejemplo discutimos en la clase el ¿por qué del título? Sin intentar ir a referencias de crítica literaria ya existentes, la pregunta sobre el título creo nos da un ejemplo hasta intuitivo del estilo de JC. La continuidad pareciera ofrecernos posibilidades a la referencia a la situación en la que se encuentra el lector al ir viajando en esta continuidad cinematográfica del cuento; en la que vamos viajando de escena en escena y en el pasaje de un espacio al otro vamos dejando atrás dimensiones que que son de realidades muy diferentes. Quizás como en un sueño, encontramos conexiones entre ideas de espacios diferentes, los límites de un lugar y otro se van disipando. ¿Podríamos pensar que esa es la “continuidad”? en tal caso volveríamos a un tweet que proponía hace unos días en la que pensaba que en Cortázar es más importante el cuando, que el donde. Siéntanse libres de demoler mis ideas para ver si resisten.